Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, ofreciendo que el aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un rango de 2 litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal tratando de conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es importante impedir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para Clases de Canto una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una mano en la sección elevada del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de cambio mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso simple. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.